sábado, 7 de diciembre de 2013

Jeff Healey - Songs from the Road (2009)

Jeff Healey no fue nunca un buen compositor.  Desde su excepcional primer trabajo See the Light hasta el final de sus días, siempre me han interesado mucho sus covers y poco sus temas.  Lo descubrí en una pelí del inexpresivo Patrick Swayze.  Una de esas peliculas-telefilmes que van de cojones para hacer la siesta.
Una de esas pelis en la que un tipo duro hace de chulo de discoteca,  a la par que barbudos tatuados montados en Harleys,  amenazan con botellas rotas de Jack Daniels, a una chica rubia con mucho escote y poco cerebro. Pues el Sr. Jeff Healey y su banda tocaban encerrados en una jaula, la jimorrisiana Roadhouse Blues mientras el friki del Swayze hacia de pitbull marcando paquete...
Después de semejante derroche de guión cinematográfico, quedó retenido en mi enfermizo cerebro,  la imagen de aquel chico rubio que tocaba la guitarra sentando en una silla por culpa de una ceguera,   la imagen de aquella mano derecha pulsando las cuerdas mientras su zurda,  recorría el mástil de una manera enloquecida, esa bluesera forma de  interpretar los temas, esa filigranística trayectoria de sus solos de guitarra, esa voz seria y resultona con la que envolvía sus interpretaciones.
Compré See the Light un verano del 89, competía en mi Discman, con In Step, de Stevie Ray  con Strom Persuader de Robert Cray y con Let Love Rule de Kravitz.  Compré su segundo album Hell to Pay y definitivamente decidí pensar que Jeff Healey era un gran interprete de versiones y colaboraciones, pero que flojeaba, y mucho, en sus composiciones.  Cuando versionaba a Beatles, o lo acompañaba Knopfler o cantaba temas de Hiatt su guitarra marcabas las diferencias. Cuando tocaba sus temas, hasta su estilo guitarristico, quedaba cuestionado por mis orejas.  Sabéis lo mejor? ... hasta él se dio cuenta!!
Por eso mi recomendación para una escucha nocturna es este REDONDO Y CON AGUJERO que se llama SONG FROM THE ROAD.  Un live póstumo que se editó un año después de su muerte, como homenaje a todos los que nos dimos cuenta de cual era su verdadero valor....las covers.
Desde la primera I Think I Love You Too Much (Knopfler) pasando por la sección "blues" con In Ready, Stop Breaking Down, Hoochie Hoochie man, el canadiense presenta una destreza con las seis cuerdas que acongoja, además se descuelga con dos temazos de Beatles, While my Guitar y Come Together, tocados de estremecedora forma y con un respeto y fidelidad a los dioses de Liverpool que emociona.  Para redondear más aun este REDONDO... Hiatt-Angel Eyes, una increible versión de Cream-White Room, en la que el bueno de Jeff se marca un solo que debería ser escuchado por todos los amantes a la MUSICA, pero aún hay más, Whipping Post con la única intención de provocar mi  llanto.
El cd no acaba demasiado bien, en mi modesta opinión.  Escoge para el cierre, un temazo de los CSN&Y el Teach your Children que rompe la dinámica de un disco blusero y rockero, con algo excesivamente Folk.
Es como cuando ibas a la discoteca y después de 3 horas de tecnopop se descolgaban con algo de los Chichos....apaga y vámonos!!  En definitiva el REDONDO Y CON AGUJERO y su autor el RIP Jeff Healey me han brindado una placentera escucha de un músico en estado puro que, no por no tener,  una brillantisima carrera,  debemos dejar caer en el olvido.

Mi dedicatoria semanal es para es para los horribles 80´s, una década marcada por el maquillaje, por los excesos de producción, por una exaltación de lo hortera y por una ausencia de rock & roll en estado puro.
Me imagino por eso, REDONDO Y CON AGUJERO siente veneración por los Cds de fin de esta década,
como preludio a lo que vendría después.  LOS BENDITOS 90´s.



2 comentarios:

  1. Desconocía a este muchacho y, por lo que comentas, tuvo su puntito y merece la pena su recuerdo. Nada de acuerdo con el estigma que haces de los 80. ¡Fue mi década!, la de los 25 a los 35 años, en plena forma. Viviendo la movida a tope y gozando como un cochino con la new vawe y el nuevo rock americano, la primera mitad, y la segunda con el "shoegazing" y el "grunge". ¡Una década irrepetible!, konyo!!
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
  2. Javier, tambien fue la mia de los 15 a los 25, pero no me gusto el tecno, ni los Peter Gabrilels ni los Phil Collins ni de los pateticos discos de Clapton, ni las discoteques. Ya sabes de mi fundamentalismo contra lo Hispanico, por lo que yo empezé a disfrutar a finales con los arranques grunje, los bluseros en serie y el arranque de la Jambands. Gracias Javier por tu visita

    ResponderEliminar